Zambullidor Andino/Colombian Grebe/Podiceps andinus 

Ilustración: Paula Andrea Romero/Emmanuel Laverde (Arte y Conservación)

Nombre en español: Zambullidor Andino

Nombre en inglés: Colombian Grebe

Nombre científico: Podiceps andinus

Familia: Podicipedidae

Categorías: Endémico/Extinto (EX)

Canto de Podices nigricollis como referencia (Andrew Spencer)

El Zambullidor Cira, zampullín colombiano (Podiceps andinus), también denominado zambullidor bogotanosomormujo colombiano o zambullidor andino, es una especie extinta de ave podicediforme de la familia Podicipedidae que habitó en las montañas andinas de Colombia hasta 1977.

Descripción

Habitaba hasta 2600 metros de altura, en lagunas y pantanos con abundante vegetación. Se alimentaba de peces que capturaba en persecuciones bajo el agua. Era buen nadador y buceador.

Extinción

La extinción de esta especie suele culparse a causa de la contaminación de las lagunas, la destrucción de su hábitat, la caza, la recolección de sus huevos y la introducción de la trucha arco iris que competían por su alimentación. Ningún ejemplar volvió a ser visto desde 1977. No hay fotografías conocidas y poco conocimiento sobre su comportamiento.

Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II

Ecología

Actualmente extinto, el Zambullidor Cira era endémico de Colombia y tenía una distribución restringida en los departamentos de Cun-dinamarca y Boyacá, a elevaciones entre 2500 y 3015 m. Habitaba lagunas y lagos con juncales densos en sus orillas. En Cundinamarca se encontraba en la Laguna de Fúquene, Laguna de Cucunubá, Laguna de La Florida, Laguna de La Herrera, embalse del Muña, La Caro, Mosquera y Sabana de Bogotá (Collar et ál. 1992).
En la década de1960 existía en el Lago de Tota la planta acuática Potamogeton illinoensis, muy importante para el Zambullidor Cira por-que albergaba presas para la alimentación de este. Sin embargo, en 1981 esta planta había sido remplazada por Elodea canadense, la cual impedía a este zambullidor sumergirse (Collar et ál. 1992). Esta especie era de hábitos gregarios, se solía observar en grupos de 10 a 30 individuos en el Lago de Tota (Borrero in litt. en Fjeldså 1993). Lo único que se sabe sobre sus hábitos reproductivos es que las hembras ponían huevos en agosto y que construían sus nidos flotantes en juncos (Collar et ál. 1992).

Amenazas

Se cree que, en febrero de 1977, R. Ridgely fue la última persona en ver a esta especie, en el Lago de Tota (Fjeldså 1993; Renjifo et ál. 2002). Sin embargo, C. Pérez afirma haber visto una pareja anidando en el lago Sochagota a finales de los años ochenta (Renjifo et ál. 2002). La última estimación poblacional fue hecha por M. K. Rylander, quien calculó trescientos individuos en Tota en 1968 (King 1978-1979 en Collar et ál. 1992). El esfuerzo de un posterior trabajo en campo para buscar a P. andinus en Cundinamarca y Boyacá durante septiembre de 1981, no consiguió nuevos registros de la especie ni evidenció condiciones favorables del hábitat (Fjeldså 1993).
Los humedales de la sabana bogotana y los asociados con el río Bogotá en la laguna de La Florida se drenaron casi completamente en 1981. Por otro lado, también desde ese entonces las lagunas de La Herrera, Fúquene y Cucunubá se convirtieron en hábitats inadecuados para P. andinus por su contaminación, erosión, drenaje y deterioro de la calidad del agua (Renjifo et ál. 2002).

Las principales razones de la desaparición del Zambullidor Cira fueron el drenaje de los humedales así como la desaparición de Potamogeton illinoensis causada por la eutrofización de las la-gunas donde la especie habitaba (Fjeldså 1993). Además, en 1944 la introducción de la trucha Oncorhynchus mykiss afectó la población de P. andinus por la depredación de polluelos y por afectar negativamente la disponibilidad de alimento. Por otro lado, el uso de pesticidas en los cultivos de ce-bolla cerca al Lago de Tota pudo haber sido otro causante de la disminución de la población de este zambullidor (Fjeldså 1993; Renjifo et ál. 2002). Por último, la cacería selectiva de P. andinus en las colonias de reproducción representó también una amenaza para esta especie (Collar et ál. 1992)

Comentarios

La situación taxonómica de P. andinus ha sido causa de debate. Los primeros especímenes tenían plumaje de transición y se pensó que eran indivi-duos visitantes del Zambullidor del Neártico (P. nigricollis). En 1945 Borrero consideró describirla como una subespecie de P. nigricollis, pero Meyer de Schauensee (1959) la describió como una especie. Un nuevo estudio molecular indica que P. andinus es un linaje reciente (especie) dentro de la familia Podicipedidae derivado de P. nigricollis (Ogawa et ál. 2015).

Analisis de riesgo

Esta especie endémica de los humedales altoandinos de la cordillera Oriental colombiana anidó en la Sabana de Bogotá hasta los años cuarenta, en el valle de Ubaté hasta los años cincuenta y aparentemente en el Lago de Tota hasta finales de los años setenta del siglo XX. Los últimos avistamientos del Zambullidor Cira fueron hechos por Robert Rid-gely en febrero de 1977 en el Lago de Tota (Hilty y Brown 1986). La especie ha sido buscada y no encontrada a lo largo de su distribución. Se con-sidera extinta.

Colombian grebe

The Colombian grebe (Podiceps andinus) is an extinct species of grebe that was endemic to the Bogotá wetlands on the Bogotá savanna in the Eastern Ranges of the Andes of Colombia. The species was still abundant in Lake Tota in 1945. The species has occasionally been considered a subspecies of black-necked grebe (P. nigricollis). It was flightless.

Conservation

The decline of the Colombian grebe is attributed to wetland drainage, siltation, pesticide pollution, disruption by reed harvesting, hunting, competition, and predation of chicks by rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). The primary reason was loss of habitat: drainage of wetlands and siltation resulted in higher concentrations of pollutants, causing eutrophication across Lake Tota. This destroyed the open, submergent pondweed (Potamogeton) vegetation and resulted in the formation of a dense monoculture of water weed (Elodea).

By 1968, the species had declined to approximately 300 birds. Only two records of this bird were made in the 1970s; one seen 1972, and the last confirmed record from 1977 when three birds were seen. Intensive studies in 1981 and 1982 failed to find the species and it is now considered extinct.

Reviviendo el espíritu de la laguna

Esta pieza artística empieza a gestarse en encuentros repetitivos entre «Arte y conservación» y «Birds Colombia» a causa de las aves y hablando siempre de como unir la fuerza del arte, educación y ciencia para la conservación, en el último encuentro a comienzos de este año nos preguntamos que podíamos hacer en colectivo y así nace la idea de trabajar juntos un proyecto del Podiceps andinus, comenzamos por hacer una ilustración a partir de la reconstrucción de su imagen, única  especie de ave extinta en Colombia por intervención del ser humano. 

This artwork idea  was conceived in several meetings between «Arte y conservación» and «Birds Colombia» the excuse was bird conservation and how to merge the force of art, education and science to support this cause. In our last encounter at the beginning of this year, we asked ourselves: What we could do together? and this idea came up. The reconstruction in a painting of the Podiceps andinus, the only species of bird extinct in Colombia by human hand.

Para Birds Colombia esta imagen tiene un significado y un valor muy especial, la incluimos en nuestra imagen como un homenaje y una forma de generar consciencia y convertirla en un símbolo de conservación para que no se extingan más especies.

For the organization Birds Colombia this species has a special meaning, “We included the Podiceps  in our logo, as a tribute and a way to raise awareness, turning it into a conservancy symbol, so other species wont become extinct.”

La imagen del Podiceps andinus tiene un significado trascendental en el país, pues representa la memoria, fragilidad, indiferencia, abandono y falta de valor hacia humedales

El Podiceps andinus, nos recuerda a los colombianos que hay más de 114 especies de aves amenazadas en el país, entre ellas 16 en estado crítico y que si no se toman medidas al respecto muy pronto las veremos desaparecer para siempre.

In Colombia the image of the Podiceps andinus has a transcendental significance since it represents, memory, fragility, indifference and lack of value towards wetlands, this bird reminds the people that there are more than 114 endangered bird species in the country including 16 in critically state; and if no action is taken about it, we will soon see them disappear.

In memory for the Podiceps we built this interdisciplinary alliance which aims to open the awareness of many through art and concrete actions for bird conservancy, also education for new generations in whom we put a light of hope. Art has the ability to give new  life to this extinct beings, allowing those who did not met them to appreciate their beauty. The painting process was made by Arte y Conservación with the help on scientific information  from the specialists Gary Styles and Loretta Rosselli.

Para rendirle un homenaje a esta especie y darle importancia  se creo esta alianza interdisciplinaria, que tiene como objetivo abrir la conciencia de muchos por medio de la ilustración y las acciones para la conservación de las aves y la educación y sensibilización de las nuevas generaciones en las que se deposita una luz de esperanza.

El arte tiene la capacidad de darle vida a estos seres extintos permitiendo que las personas  que no conocimos la especie  podamos apreciar su belleza y relevancia. El proceso de pintura de esta ave es una historia de cooperación, donde los especialistas Gary Styles y Loretta Rosselli ayudaron a Arte y Conservación a recrear la imagen del Podiceps  proporcionando recomendaciones morfológicas.


Con los fondos que se recaudaron por esta pintura original  BirdsColombia destino el 50% de los recursos al proyecto  “Guardian de las aves”, para que niñ@s puedan tener la oportunidad de enamorarse de las aves y marcar una generación consciente del cuidado del planeta . Arte y Conservación por otra parte destino el  50% del valor restante a desarrollar la cartilla educativa “ Bitácora de Aves” donde los niños podrán conocer las aves y  su importancia por medio de actividades en las que el  arte tiene un protagonismo especial.
Esta imagen se subasto para desarrollar estos proyectos y cumplir los sueños de muchos niños observadores de aves tengan la oportunidad de acceder a equipos y material educativo que los acerquen más a las aves. 

Titulo: “El recuerdo del zambullidor andino”

Ficha tecnica:

Acuarela sobre papel

Autores: Paula Andrea Romero y Emmanuel Laverde

Dimensiones: 38cm x 28 cm 

Año 2020

Arte y Conservación es un proyecto Fundado por los artistas colombianos Emmanuel Laverde y Paula Andrea Romero Ardila con el objetivo de diversificar el conocimiento en torno a la historia natural, la divulgación científica y la conservación del patrimonio natural por medio del arte Paula y Emmanuel han realizado proyectos ilustrados para instituciones colombianas con importantes programas ambientales como: Fundación ProAves, Parques Nacionales Naturales, Federación Nacional de Cafeteros, Cenicafé, VI Congreso de Aviturismo, Colombia BirdFair, Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Manuel Mejía, Sociedad Caldense de Ornitología y Asociación bogotana de Orquideología entre otrosAsí, mismo han elaborado proyectos en conjunto con instituciones patrocinados por: Associazone Italiana de Orchidologia, Société française d’Orchidophilie, American Bird Conservancy, Birdlife International, World Land Trust, Loro Parque Tenerife, Smithsonian Zoo, Cornell Lab of Ornitology, Conservación Internacional, The Nature ConservancyHan realizado publicaciones para Discovery news, National Geographic news, la BBC, la Associazione Italiana di Orchidologia y para la Société française d’Orchidophilie.

También realizado exposiciones de arte, dictado charlas y seminarios enfocados en la relación Arte – Naturaleza en espacios culturales como:

Jardín Botanico di Lucca Italia, el New York State Museum, Roger Tory Peterson Institute of Natural History , Westmoreland Museum of American Art, USA Botanical Garden, La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), La Universidad Nacional Autónoma de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de Puebla, Museo Fueguino de arte (Patagonia Argentina), Facultad de ciencias biológicas Pontificia Universidad Católica de Quito Ecuador, Estación científica PUCE Amazonía ecuatoriana, Universidad San Francisco de Quito, Galápagos Academic Institute for the Arts and Sciences , Universidade do Sul de Santa Catarina, Universidade Federal de Viçosa, Museo Nacional de Colombia, Biblioteca Nacional de Colombia, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Museo de arte contemporáneo de Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Centro cultural Gabriel García Márquez, Red de Bibliotecas Públicas y Archivo General de la Nación. Para su seminario más antiguo, Pintura Botánica y Pigmentos Naturales han recibido el apoyo del Real Jardín Botánico de Madrid.

El 17 de junio realizamos un especial de Charlas Pajareras hablando del Podiceps andinus, nos acompañaron los Biologos Angela Maria Amaya, Luis Miguel Renjifo, Loreta Roselli y Gary Stilles.

La imagen de Birds Colombia es un homenaje al Podiceps andinus, única ave declarada oficialmente extinta en Colombia.

La extinción de esta especie: la contaminación de las lagunas, la destrucción de su hábitat, la caza, la recolección de sus huevos y la introducción de la trucha arco iris que competían por su alimentación. Ningún ejemplar volvió a ser visto desde 1977.

El pato que dejó de zambullirse en el altiplano cundiboyacense

Hasta hace 40 años el pato zambullidor (Podiceps andinus) habitaba en abundancia en las aguas poco profundas de los humedales de la sabana de Bogotá y del altiplano cundiboyacense

Una de las especies más preciadas del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. se encuentra en su Colección de Ornitología. Se trata de 14 patos zambullidores que se extinguieron en Colombia hace cuatro décadas.

El profesor Gary Stiles, responsable de la colección, explica que con el drenaje de los espejos de agua, para ser convertidos en potreros y para el levantamiento de zonas urbanas, estos animales fueron desapareciendo.

Esta era una especie colonial en cuanto a anidación, pues concentraba sus nidos alrededor de los pantanos, lugar al que acudían los habitantes de la zona para recolectar los huevos como parte de su alimentación.

El último registro conocido de estos patos se reportó en el lago de Tota (Boyacá) en 1977. Desde entonces no existen informes y teniendo en cuenta que no se trata de una especie migratoria, no hay evidencia de su existencia en otros lugares del mundo.

“Para esa época, el lago sufrió drenajes para cultivar cebolla, una de las razones más cercanas para explicar el porqué de la desaparición del pato zambullidor”, afirma el profesor Stiles, quien agrega que otro factor fue la introducción de cultivos de trucha al lago, un depredador eficiente que se apoderó de los insectos acuáticos, como larvas de libélulas, con los cuales el pato se alimentaba. El nombre de esta especie deriva de habilidad para zambullirse en busca de su comida.

Era un ave de tamaño pequeño, pico fino y puntiagudo; sus patas tenían la característica de encontrarse muy atrás de su cuerpo, lo cual le permitía avanzar rápidamente en el agua, como si tuviera un motor fuera de borda.

Su papel en el medioambiente consistía en mantener el control de las poblaciones de artrópodos o insectos acuáticos.

Con estas colecciones, la academia puede al menos guardar la historia de la riqueza natural que el país ha perdido, pero también puede saber, a ciencia cierta, cuáles son las causas por las que las especies se extinguen, con el fin de alertar y prevenir la desaparición de más especies.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Ilustraciones Podiceps Andinus

El Zambullidor extinto de Colombia

Familia: Podicipedidae.

Nombres comunes: Zambullidor cira, zampullín colombiano, Zambullidor andino.

El zampullín colombiano (Podiceps andinus), también denominado zambullidor bogotano y somormujo colombiano, es una especie extinta de ave que habitó en las montañas andinas de Colombia hasta 1977 (1). Habitaba los lagos y lagunas del altiplano de la cordillera oriental en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Esta especie era endémica de Colombia y tenía distribución restringida (Stattersfield et al. 1998, Stiles 1998).

Podiceps andinus se restringió a los humedales de Bogotá a c.2, 600 m en los Andes Orientales de Colombia. Se sabe a partir de 18 o 19 muestras recogidas entre 1939-1964 (Fjeldså 1993). La especie aún era abundante en el lago de Tota en 1945 (Borrero 1947), pero en la década de 1950 empezó a cambiar el panorama debido a varios factores, y el último registro fue confirmado en 1977 . Dado que los estudios intensivos de 1981(Fjeldså 1993) y 1982 (Varty et al. 1985) no logró encontrar la especie, ahora se considera extinto (Collar et al. 1994) (2).

Esta es una lámina del álbum de chocolatinas Jet, colección que ha marcado a varios Colombianos, y que incluso ya tiene versión virtual. Hace algo más de un año justamente en medio de un proceso de educación ambiental sobre los Humedales de Colombia que adelantamos en el 2012, con una de las chocolatinas que se repartieron en el grupo, apareció Zambullidor andino, una hermosa ilustración que recrea su hábitat natural, los humedales de la Sabana de Bogotá.

Estas ilustraciones cobran mayor importancia teniendo en cuenta que no se conocen registros fotográficos del Zambullidor Andino, para la época no era muy común tener cámaras y si existiera alguna fotografía no se ha hecho pública.

Razones para su extinción

Fue por última vez registrada en 1977 y ahora está extinta como resultado de los cambios inducidos por el hombre, en 1981 se realizaron búsquedas intensivas en las que fue imposible encontrarlo.

Se disminuyó como resultado combinado de drenaje de humedales, la sedimentación, la contaminación por pesticidas, la interrupción de la cosecha de caña, la caza y la depredación por introdujo la trucha arco iris Salmo gairdneri (Fjeldså 1993).

Todas las lagunas y pantanos donde habitaba el Podiceps andinus están localizados en elevaciones entre 2500 y 3015 msnm, tenían aguas frías, oligotróficas y orillas con juncales densos. No obstante varían mucho en cuanto  a tamaño y profundidad. La principal vegetación sumergida en la laguna de Tota en la década de 1960 consistía de Potamogeton illinoensis, la cual ha desaparecido en la actualidad . La presencia de Potamogeton posiblemente era importante para el Zambullidor andino (Podiceps andinus) porque albergaba una variedad de presas para su alimentación. La única información que existe sobre sus datos de reproducción se refiere a algunas hembras que se aprestaban a poner huevos en agosto y su posible dependencia de espadañas y juncos para construir y anclar sus nidos flotantes (Collar et al 1992). (3)

La extinción del zambullidor andino debe ser recordada y debe servir de lección, actualmente tenemos dos especies de aves endémicas de la Sabana de Bogotá en peligro crítico de extinción, La tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) y el Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinariy en honor a la verdad se hace muy poco para revertir esta situación.

Las pieles del Podiceps andinus

En la colección de aves del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, por mucho, la más grande colección de aves colombianas en el mundo (5), reposan tal vez los únicos registros del pato zambullidor andino, sus pieles fueron recuperadas, Las fotos son de Diego Carantón, Biólogo, gran conocedor de aves en Colombia.

En ocasiones se ha considerado una subespecie del Negro-necked Grebe P.nigricollis

Oswaldo Cortes, colaborador de la Fundación Humedales Bogotá,  dice que es poco probable que aparezca de nuevo el Zambullidor Andino, sin embargo, finalmente los dejo con una frase de un amigo de la casa, Carlos Pachón  de la Asociación Akuaippa:

Se podría decir que hay especies que se consideran extintas, pero la verdad es que están ocultas de nuestra depredación…

— Carlos Pachón

Notas:

  1. Podiceps andinus, Wikipedia
  2. Podiceps andinus, http://www.iucnredlist.org
  3. Especies colombianas extintas o en via de extinción. Pato Zambullidor andino, sandrisgenius.blogspot.com
  4. Libro rojo de aves de Colombia. Podiceps andinus, http://www.humboldt.org.co
  5. Colecciones Zoológicas Universidad nacional, Instituto de Ciencias Naturales.

Fotos:

  • Dibujo del Pato zambullidor andino, Cartilla “Pajareando en parques de Bogotá” Convenio para la Rehabilitación y la Recuperación Ecológica de la Biodiversidad 2009 – 2011.
  • Ilustración del Pato Zambullidor andino, Chocolatinas Jet, escaneado por la Fundación Humedales Bogotá.
  • Diego Carantón, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Museo de ciencias Universidad del Cauca

Durante el recorrido que realizaron Niky y Mauro en su Big Year por el Cauca tuvieron dos momentos especiales, el primero fue en el Museo de Ciencias de la Universidad del Cauca donde conocieron una piel del Podiceps andinus colectada por el profesor José Luis Borrero con la curaduria en el museo del profesor sueco Kjell von Sneidern, el 14 de marzo de 1950 en el Lago de Tota, gracias a la generosidad del taxidermista del museo Jaime Ramirez pudieron disfrutar un momento muy especial.

Podiceps andinus

Creamos un replica del Podiceps andinus en un peluche a tamaño real para generar conciencia de la importancia de conservar los eco-sistemas de nuestras especies.

Artículos

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/humedalesbogota/Universidad del Cauca/Universidad Nacional/Arte y Conservación

Deja un comentario